lunes, 28 de abril de 2008

Problemática del conocimiento humano-social

Primero debemos tener un claro concepto sobre lo que significa CIENCIA, que no es otra cosa que un conjunto de conocimientos sistematizados sobre un elemento en específico, el cual ha sido perceptible mediante el método científico.

El conocimiento humano-social (la vida humana y su relación con la sociedad), tiene como objeto el hombre, su conducta y sus actividades en general, en sus dos niveles fundamentales: La vida y la conducta psíquica y lo social y sus disciplinas mutuas.

Este conocimiento humano-social es utilizado por el hombre de manera práctica en la vida cotidiana, para existir y relacionarse socialmente.

En cuanto al postulado 1, las principales problemáticas del conocimiento en el enfoque humano-social se originaron en la CATEGORIZACIÓN interna de las ciencias concernientes al hombre y la sociedad.

Es así como surgen diversos postulados sobre lo que deberían ser las ramas de la ciencia para el estudio de dicho conocimiento.

Sierra B. propone 4 campos:
Ø Psicología social: Interacción y relación del hombre con su aspecto social.
Ø Antropología social: Relación del hombre con la naturaleza.
Ø Ecología social: Convivencia del hombre con la naturaleza.
Ø Sociología: Como objetivo sería el estudio de la sociedad

Para Jean Piaget los campos son:
Ø Ciencias Nometéticas: Psicología, sociales, lingüística, economía, demografía.
Ø Ciencias Históricas o ideográficas: Historia, filosofía, paleontología.
Ø Ciencias jurídicas: Derecho, política.
Ø Ciencias Filosóficas: Epistemología, axiología, ética, religión.

Claudel Levi Strauss hace estas dos categorizaciones de las ciencias:
Ø Ciencias Humanas: Prehistoria, arqueología, historia, antropología, psicología, entre otras.
Ø Ciencias Sociales: Psicología social, derecho, economía, política.

J. Habermas plantea tres tipos de ciencias
Ø Empírico-analíticas: Dominio y control de la naturaleza, el hombre y la sociedad.
Ø Histórico-hermenéuticas: Comprensión del sentido y orientación de las acciones.
Ø Crítico-social: Autonomía, libertad, organización y realización plena del ser humano.

De esta manera concluyo que la problemática se centró en la manera de enfocar y ubicar el estudio del conocimiento humano-social, pues se generan conceptos que van unidos al conocimiento y bien vale la pena distinguir y agrupar, para poder así identificar la rama de la ciencia a la cual pertenece, de acuerdo con su definición y labor específica.

____________________
Referencias bibliográficas:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE. Delimitación de las ciencias humano-sociales.


Por: Gloria Patricia Orozco Berrío

La Epistemologia y el Conocimiento cientifico

La Epistemología la podemos definir como el proceso que sigue su curso natural porque en esencia se trata del estudio del ser humano, sus interacciones con otros humanos y sus efectos sobre su entorno.
El entorno que está en permanente transformación avanza, retrocede, permanece estático y finalmente se adapta y en definitiva evoluciona.
La Epistemología se apoya en la educación como ciencia por que esta es empírica y se complementa perfectamente con el conocimiento científico.
Frente a tan rápidos y variados desarrollos científicos y tecnológicos que ubican al ser humano en entornos y ante situaciones nunca antes imaginadas por el y las sociedades actuales, esto nos lleva a la necesidad de crear nuevas metodologías para la interpretación de las nuevas generaciones
Es quizá este cambio permanente, pero por sobretodo acelerado, lo que deja la sensación de insatisfacción sobre el estado actual de la Epistemología y su aplicación particular a la Educación, pero se debe fomentar el espíritu por la vocación para la investigación, orientados a la búsqueda de nuevas teorías y metodologías que abordan la Educación
Hernan Castaño
Admon de Empresas II

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaces de utilizar la reflexión critica sobre un problema. Se deben seguir varios paso para lograr obtener un pensamiento claro y que pueda dar una explicación concisa de los hechos. Debemos tener clara la realidad en la que vivimos, para llegar a un conocimiento específico que nos lleve a experimentar nuevas cosa y a encontrar una explicación de quienes somos y hacia donde nos dirigimos.
el conocimiento científico se obtiene al descubrir la verdad atraves de un proceso de investigación, el cual se basa en todas aquellas evidencia y teorías, que llevan a indagar en la realidad que nos rodea y que da como resultado la verdad absoluta.
el conocimiento científico se basa en la realidad en la que vivimos, busca evidencias y de esta manera llegar a una verdad demostrable.
la ciencia quiere encontrar explicaciones evidentes e muchos interrogantes. se trata de analizar el porque de las cosas y encontrar una explicación coherente.

ISLENA PINO.

domingo, 27 de abril de 2008

La curiosidad del hombre por su génesis, esencia y existencia del entorno.


Partamos de la definición de la palabra “inquieto” para introducirnos en este texto. En la página de la Real Academia Española de la Lengua (http://www.rae.es/ )dice que inquieto, es ser propenso a promover y efectuar cambios, una apreciación que podemos profundizar más cuando lo llevamos al contexto de hombre y objeto, hombre y sociedad, porque somos los seres humanos quienes siempre buscamos, preguntamos, exploramos, investigamos y estudiamos lo que nos rodea, con el fin entender, o desde una definición epistemológica, con ese sentido del amor por el saber.

Promover y efectuar cambios, se entiende en nuestra realidad, como la misma transformación que mujeres y hombres buscamos sobre la naturaleza o ambiente que nos rodea para ir en búsqueda del desarrollo, la integridad a la misma sociedad y a la manera de lograr un espacio para vivir. Sin embargo, no hay las suficientes condiciones para que todos los seres humanos podamos cuestionarnos sobre nosotros mismos y nuestro entorno, debido a que no hay equidad y por lo tanto, lo que para algunos, resulta cotidiano dentro del ir y venir de los cambios a su alrededor, para otros, el conocimiento se encierra en sus condiciones limitadas por la educación y al mismo tiempo, la participación social.

El conocimiento requiere entonces de un sujeto que se dirija a ese objeto localizado en su entorno, para hacer un conjunto de elementos dentro su proceso.

sábado, 26 de abril de 2008

EPISTEMOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ANTE EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN

En estos nuevos tiempos donde pareciera que el mundo gira sin dirección precisa se hace necesario encaminarnos en las restauraciones epistemológicas que suceden en las ciencias humanas y sociales. Es necesario entonces una disposición epistemológica de apertura y de acercamiento a los enfoques constructivista-sistémico (de indagación cualitativa). La enseñanza como acontecimiento humano intersubjetivo no puede ser positivista ni hacerse al margen del nuevo paradigma cognitivo.

En la actualidad, el análisis del mundo educativo necesita ser flexible, abierto, transdisciplinario y multimetodológico, especialmente permeable a lo humano. Desde este punto de vista, los enfoques constructivista-sistémico se vinculan con los ideacionales acerca de la cultura, buscando valores y dándole sentido al ambiente cotidiano de las partes que integran el mundo social, llevando al campo educativo los autores y actores dentro del sistema, con la finalidad de hacerlos partícipes de su propio aprendizaje.

La crisis social, al conducir hacia una intensa reflexión sobre el quehacer de las ciencias sociales, permite redescubrir la idea que sostiene que nos relacionamos con el entorno a través de experiencia activa que se involucran mutuamente (observadores y observaciones); por lo tanto, la investigación no puede concebirse como una reproducción en el vacío de la realidad, sino como resultado de una actividad objetiva.
En el transcurso de la historia han surgido sólidas alternativas que ofertan nuevos modos para el operar científico; dando lugar al Constructivismo como punto de encuentro, el cual presenta la cualidad de asumir la naturaleza activa, dinámica y proactiva del ser y el conocer; proactividad que abre paso a la orientación dentro del proceso; permite por condición natural el encuentro del hombre dentro de sí y por ende dentro del mundo que lo circunde; haciéndolo partícipe de su propia vida.

FUENTE: [1] FUENTE: Msc. Torres Yennis

RELACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGIA Y LA EDUCACIÓN

Pienso que la educación es quizá la herramienta que todo ser humano debe poseer; ya que nos conlleva a obtener un pleno conocimiento, aunque la educación se ha vuelto un poco monótona, todos somos personas para mostrar a la sociedad y a nosotros mismos. Un individuo tiene conocimiento cuando tiene una idea de un problema específico y, por el contrario, tiene una ignorancia cuando no tienen ni la menor idea de la cuestión.

La educación no pueden ser un saber en el vivir literario, sino una conquista de saberes en el vivir cotidiano. Pienso que la educación debe permitir llegar a ser seres humanos a través de la adquisición de las habilidades operacionales que son necesarias en el dominio particular de existencia en que los alumnos son seres humanos. Esta forma de educar es lo que permite que profesores y alumnos reflexionen sobre el quehacer de cada uno.

viernes, 25 de abril de 2008

Una inquietud para siempre...


El hombre siempre se ha preocupado por el conocimiento de lo que lo rodea. Atravez de su inteligencia, a cuestionado la naturaleza y ha tratado de comprenderla dando diversas respuestas

Las primeras respuestas que el hombre dio a las preguntas sobre la naturaleza fueron de carácter mítico, pero al nacer la filosofía el hombre se planteo un nuevo camino para lograr el conocimiento de lo que lo rodeaba, al camino de la reflexión racional

Atravez de la razón filosófica, se hace evidente la preocupación para resolver dos problemas fundamentales para toda la filosofía: EL PROBLEMA DEL SER, que ha sido llamado ONTOLOGÍA y el PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO que ha sido llamado TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

jueves, 24 de abril de 2008

Epistemología y Educación

La Epistemología se articula con la Historia de la Ciencia (particularmente, la historia de las ciencias y disciplinas de la Educación), y con la actualidad de estas disciplinas. Estas hipótesis se vinculan con un modelo "intermedio" de las prácticas en Educación, que permite abordar dichas prácticas en su complejidad a partir de opciones epistemológicas y agenciando elementos provenientes de teorías de la subjetividad, desde el espacio del aula, inserto en la institución educativa, en el sistema educativo y en el sistema social, todo ello atravesado por los ejes de la "vida cotidiana", las relaciones "poder-saber", las relaciones "teoría-práctica" y la "situacionalidad histórica". Esta epistemología, de corte instrumental y no normativo, posibilitará la reformulación de problematizaciones y prácticas en Educación.

http://alumnos.unsl.edu.ar/carreras/impresion.php3?id=4022&tipo=con

miércoles, 23 de abril de 2008

EPISTEMOLOGIA

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo.....Podríamos comparar la epistemología con un mirador u observatorio de la realidad, que con lentes mas o menos agudas, la miran criticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999)

¿Que es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por mas que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la puedan complementar.
De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Fuentes.
Cinta de Moebio,
Revista electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
fosorio@uchile.cl
ISSN:0717-554x

EPISTEMOLOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Epistemología

La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Tomado de: http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040a.html

Epistemología al Interior de las Ciencias.

Existen conflictos o crisis la interior de la ciencia causando una revisión.
Su origen puede ser teórico o empírico.

Procesos deductivos= Teóricos.
Interpretación de los datos experimentales= Empíricos.

Las pasadas teorías son lo que lleva a la Epistemología al interior de la Ciencia.
La fuente teórica busca ayudar activamente en la solución del conflicto al interior de la Ciencia.Su intención no es solo Crítica sino buscar una solución.
Las fuentes empíricas llevan a replantear métodos Conceptos y métodos.
Esta demostrado que el conocimiento no es neutro , por el contrario es global.El conocimiento tiene una serie de implicaciones eticas,saociales, politicas. Evidentemente hay ámbitos del conocimiento donde esto resulta más patente. Por ejemplo en el estudio sobre los tulipanes o el por que es caracol segrega una espuma salina, tiene menos implicaciones políticas o éticas que en el estudio del genoma humano.

En el caso de la educación, podemos establecer una discusión interesante respecto a si hay una ciencia llamada educación o si acaso se trata de un dominio o un tema que abarcan distintas ciencias. Para abordar la discusión debemos tener encuenta que la educación tiene varios enfoques. Pero también habría que señalar tres fundamentos esenciales de la educacion como:La Temática, la teória, y la finalidad de la educacion en el proceso de aprendizaje.
Ahora bien la relacion entre Epistemología y Educación tiene varios niveles. Un primer nivel puede comprenderse desde la perspectiva de los contenidos de La educación. Es decir, que los contenidos y/o curriculom este estrechamente relacionado con el desarrollo, este proceso nos inplica proponer nuevas metodologias de aprendizaje
El segundo nivel de relación que tiene que ver con que el desarrollo de las ciencias humanas, implica nuevos enfoques aplicables no ya a los contenidos sino a la forma de las prácticas educativas. De este modo, la sociología de la educación nos entregaría nuevas maneras de entender la relación profesor-alumno
El tercer nivel de relación que hay entre el desarrollo de las ciencias humanas y la Educación se relaciona con la implementación de los grandes conceptos educativos y las políticas educacionales.Todos los sistemas educativos han evolucionado estas propuestas ha sido desarrolladas buscado dar una identidad al ser humano inculcando diversos ideales y valores, como también perspectivas éticas , políticas, religiosas y estéticas para su desarrollo en la sociedad.
Podemos concluir que tanto la Epistemologia como la Educacion son complementarias una de la otra, por ser complementos perfectos son llamadas a craar y proporcinar nuevas metodologias educativas, en la actualidad se esta manejando mucho en la enseñanza primaria EL AULA SOÑADA esta metodologia busca incentivar en el niño desarrrollar sus aptitudes y actitudes artisticas.

Estamos en contacto

Hernan Castaño (Hdcastanor)
Admon de Empresas II

martes, 22 de abril de 2008



EPISTEMOLOGÍA ACTUAL Y SABER CIENTÍFICO

La epistemología es la ciencia que se encarga de escrutar los caminos que las ciencias recorren para llegar a un saber, bien sea general o especifico.
Como no es posible asumir un conocimiento total de algo en un solo momento, sino que para ello se necesitan etapas o momentos, la epistemología determina en que parte del recorrido esta la ciencia y que nivel de certeza o de error tiene.
En el estudio de epistemología permite dar a conocer los diversos momentos por los cuales ha pasado la humanidad para establecer los criterios de verdad y de validez del conocimiento científico.

LA CIENCIA ACTUAL

El conocimiento científico en la época actual ha tomado nuevos rumbos, en diferentes direcciones, que nos hacen reconstruir cada día lo que hemos aprendido en la historia de la humanidad. Hoy ya no se pueden dar esos sistemas totalmente unívocos, ni las repuestas dogmáticas que se pudieron formular en otra época.
Ahora es tiempo de pluralismo y de enfoque que exigen tener en cuenta las otras ciencias y disciplinas cuando de dar un concejo se trata.
Podemos situar la época actual desde Heidegger y Husserl, quienes nos ayudan a entender el problema del conocimiento desde una nueva perspectiva y desde una nueva mirada, que parte de la compresión del mundo de la vida y de las relaciones que se pueden establecer con la ciencia.

COMPRENDER LA PLURALIDAD DE LA CIENCIA


Si viene cierto que podemos afirmar que una visión univoca del conocimiento es viciosa y no se debe patrocinar, también el caso contrario exige que nos interroguemos. Hoy estamos ante una pluralidad tan amplia que en la mayoría de los casos el conocimiento científico ha quedado ala deriva, y aun podíamos decir que se ha llegado a momentos en los cuales se ha considerado un terreno de nadie o un terreno desconocido.

La proliferación de las ciencias y el avance vertiginoso del saber tecnológico han dado paso al mayor número de teorías que se han tenido en cualquier época de la historia del pensamiento humano esto es positivo por que implica un enriquecimiento con diversos puntos de vista y diferentes concepciones del mundo y de la vida lo que exige una apertura del pensamiento y una aceptación de la pluralidad

En la actualidad las ciencias se han especializado. Todos los días aparecen nuevas ciencias, cada una de ellas con un tipo de saber, con un objeto de conocimiento y con un método distinto.
Marleny Tamayo P.


















lunes, 21 de abril de 2008

relacion entre epistemologia y la educación

Existen varios niveles específicos entre la relación entre Epistemología y Educación en el primero logramos comprender que los contenidos de la educación especialmente las relacionadas con el medio social han cambiado producto del avance de las ciencias, dando así el ingreso a un segundo nivel destacando las relaciones que tiene que ver con que el desarrollo de las ciencias humanas, implica nuevos enfoques aplicables no ya a los contenidos sino a la forma de las prácticas educativas considerando así las nuevas relaciones que existen entre la obtención del conocimiento y la movilidad social
El tercer nivel de relación que hay entre el desarrollo de las ciencias humanas y la Educación se relaciona con la implementación de los grandes conceptos educativos y las políticas educacionales.
consultado en la pagina Internet geocities.com
las relaciones educativas

domingo, 20 de abril de 2008

La Educación Bien Pensada desde la Epistemología

La relación entre la Epistemología y la Educación, puede abarcarse desde tres niveles.

El primer nivel trata sobre los contenidos de la Educación actual, pues el avance de las ciencias humanas va generando cambios considerables en los contenidos de asignaturas básicas como Lenguaje, Geografía, Historia Literatura, Semiología, Filosofía, entre otras. Como se trata de un nivel básico, exige proponer nuevos contenidos para no quedarse atrás en la producción de nuevos conocimientos.

El segundo nivel trata el desarrollo de las ciencias humanas, conllevando la aplicación de nuevos enfoques a las formas de las prácticas educativas y no a los contenidos. Aquí se ponen de manifiesto las nuevas formas de entender la relación profesor-alumno, donde ambos se enseñan y aprenden mutuamente.

El tercer nivel se relaciona con la implementación de los grandes conceptos educativos y las políticas para educar. Los sistemas educacionales se han desarrollado en pensamientos muy amplios y resulta muy interesante la forma de entender, proponer, normatizar y desarrollar las políticas educativas con base en un mundo de ideas precisas que conlleven un próspero desarrollo educativo.

Con lo anterior concluyo que la Epistemología esta relacionada estrechamente y siempre estará presente en todos los aspectos de la educación y en las diferentes áreas de formación, ya que a medida que se generan cambios y se evoluciona en las formas de educar, así también se evoluciona en la forma como adquirimos el conocimiento y le damos vía libre a nuestras ideas y pensamientos.

El conocimiento es cada vez más amplio y la forma de adquirirlo lo proporciona una Educación bien pensada.

Patricia Orozco B.
Estudiante de Administración de Empresas
Fundación Universitaria Católica del Norte.
20 de abril de 2008
________________
Fuente de referencia:
Sitio de recursos para la filosofía nayit.8k. URL disponible en <
http://es.geocites.com/nayit8k/5.html> [Citado el 20 de abril de 2008]


sábado, 19 de abril de 2008

Participación Gabriel Velásquez Vanegas

Hoy se pide ante el desatino del post-modernismo construir en las ciencias del conocimiento y del saber; en todas las ciencias humanas y sociales. Sistemas educativos que realmente forjen y formen en orientación investigativa.
La investigación conlleva y obliga al observador a tener diversos puntos de vista, lo cual da lugar a una disposición epistemológica de apertura y de acercamiento con un enfoque constructivista y sistemico.
El docente de hoy, el padre, el adulto, el orientador, todos los que de una u otra manera tenemos que ver con la formación, (entre ellos una importantisima como es la de nuestros hijos), debemos construir con base en principios renovadores, evolutivos. No podemos seguir pensando que el conocimiento es la repetición de lo que me enseñaron o lo que aprendimos; no es recitar o rezar lo mismo. Hay que insisto; orientar, a que sean creativos, investigadores. Estamos viviendo otros tiempos, se debe evolucionar y en ello la educación

viernes, 18 de abril de 2008

definiciones de epistemologia

la relacion que existe entre epistemologia y la educacion es:
tiene varios niveles, un primer nivel puede comprenderse desde la perspectiva de los contenidos
de la educacion.
podemos conciderar un segundo nivel: la relacion que tiene que ver con que el desarrollo de las ciencias humanas,que implica nuevos enfoques aplicables no ya a los contenidos sino a la forma de las practicas educativas.
en un tercer nivel:la relacion que hay entre el desarrollo de las ciencias humanas y la educacion se relaciona con la implementacion de los grandes conceptos educativos y las politicas educacionales.
como vemos, este ultimo nivel de relacion resulta muy importante. la forma de entender, proponer, normas y desarrollar las politicas educativas que dependen de un mundo de ideas precisas que son las que inspiran el desarrollo educativo en general.

Ontología y Epistemología / Realismo e Idealismo / Sujeto y Objeto

Con respecto a la epistemologia podemos encontrar muchos conceptos, cada unos de sus representantes ha plasmado sus ideas de forma explicita sobre este tema.

En el siguiente articulo se muestran metodos del conocimiento.

Ontología y Epistemología / Realismo e Idealismo / Sujeto y Objeto

http://www.filosofia.org/filomat/df087.htm
Los planteamientos espistemológicos están dados en función del análisis de la experiencia en términos de sujeto y objeto (S/O). La fertilidad de este análisis, aparte de su significación pragmática, es indiscutible, puesto que desde sus coordenadas se organizan los métodos de la fisiología y de la psicología de la percepción. Sólo que tanto la fisiología, como la psicología de la percepción, siendo ciencias cerradas, presuponen ya dados (en la experiencia adulta definida en un determinado nivel cultural) los objetos que ellas mismas tratan de reconstruir: ese árbol, o la Luna. Mientras que la problemática filosófica, en cambio, se refiere al tipo de realidad que pueda corresponder a los objetos dados mismos. Y estos objetos no se circunscriben, en modo alguno, a aquellos contenidos que constituyen el campo de la Fisiología y de la Psicología, puesto que entre los objetos hay que hacer figurar, cada vez en mayor número, a los «objetos» introducidos por las ciencias modernas. Por consiguiente, la problemática «epistemológica» ha de considerarse envolviendo a la teoría de la ciencia. Y esto se deduce simplemente del hecho de que las ciencias mismas (sobre todo, la ciencia moderna, a través de los nuevos aparatos, desde el microscopio electrónico hasta el radiotelescopio) contribuyen masivamente a los procesos de constitución de los objetos del mundo y de su estructura. Dicho de otro modo: el «mundo» no puede considerarse como una realidad «perfecta» que estuviese dada previamente a la constitución de las ciencias, una realidad que hubiera ya estado presente, en lo fundamental, al conocimiento de los hombres del Paleolítico o de la Edad de Hierro. Por el contrario, el mundo heredado, en las diversas culturas, visto desde la ciencia del presente, es un mundo «infecto», no terminado. Las ciencias, aun partiendo necesariamente de los lineamientos «arcaicos» del mundo, contribuirán decisivamente a desarrollarlo y, desde luego, a ampliarlo (el «enjambre» Ω del Centauro, a 21.500 años luz; la «pequeña nube de Magallanes» y el «enjambre» NGC362, a 50.000 años luz del Sol; las nebulosas de la constelación del Boyero, a más de 200 millones años luz,...). [189]
Ahora bien: damos también por supuesto que la disyuntiva filosófica, y el dilema consecutivo, entre el realismo y el idealismo dependen del análisis de la experiencia en términos de sujeto y de objeto. Pues la experiencia, así analizada, comporta, por un lado, la organización apotética [183] y discreta de los objetos constitutivos del mundo (árboles, Luna,...) y, desde luego, de los otros sujetos, sobre todo animales; y, por otro lado, la necesidad (postulada contra cualquier pretensión «mágica» de acción a distancia [375]) de un contacto (de naturaleza electromagnética o de cualquier otro tipo) de los objetos apotéticos en el sujeto corpóreo, por tanto, la necesidad de que los objetos del mundo afecten a los órganos de los sentidos. (El «empirismo», desde esta perspectiva, se nos impone como una exigencia ontológico-causal, antes que como una premisa espitemológica). De donde la distinción entre un objeto-en-el-sujeto (objeto intencional, objeto de conocimiento, re-presentación) y un objeto-fuera-del-sujeto (objeto real, objeto conocido, presencia absoluta de la cosa).

Estos dos esquemas, antes que respuestas, son el principio de sendas preguntas, prácticamente insolubles. El realismo, en efecto, equivale a un desdoblamiento del mundo (objeto conocido/objeto de conocimiento) y, por tanto, al planteamiento del problema de la trascendencia del conocimiento del mundo exterior: «¿cómo puedo pasar de mis sensaciones (inmanentes a mi subjetividad corpórea) al mundo apotético trascendente, que permanece fuera de mi?» Berkeley, mediante una reducción geométrica de la cuestión (en términos de puntos y líneas), formulaba con toda su fuerza el problema de la trascendencia en §2 de su Ensayo sobre una teoría nueva de la visión de este modo: «Todo el mundo conviene, creo yo, que la distancia no puede ser vista por sí misma y directamente. La distancia, en efecto, siendo una línea dirigida derechamente al ojo, tan solo proyecta un punto en el fondo del mismo».
Sumilde A.
Admon. Empresas I

epistemología vs. educación

Profe lo primero fue el saludo

Creo que el ser humano esta dotado en su parte física de varios elementos que en su vida cotidiana le ayudan para desarrollar sus necesidades y objetivos.Una de sus partes fundamentales es el cerebro, dividido en tres partes importantes: la parte neocortical, donde se encuentra la inteligencia racional, que le ayuda a pensar y a crear; la parte limbica, donde se encuentran los sentidos, y la parte básico reptil, que es la que le permite actuar.

La epistemología que es la "teoria del conocimiento", le ayuda al hombre a trabajar muy intensamente la parte neocortical donde tenemos que poner toda nuestra inteligencia racional para poder descubrir todas las circunstancias históricas, psicológicas, y sociológicas, que rodearon y que aun rodean el desarrollo del ser humano en todos los tiempos.

La educación tiene que estar evolucionando al mismo tiempo que el ser humano,recopilando toda esa información que nos permita estar descubriendo al ser humano y el entorno que la rodea.Los educadores y nosotros los estudiantes debemos comprometernos a fondo en el estudio,no siendo estudiantes de paso sino verdaderos investigadores de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futurop.

Epistemología

En cuanto a la relación entre epistemología y educación quiero resaltar el siguiente aparte el cual leí en la página web: www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf y deseo compartir con ustedes.Según E. Díaz "La pedagogía es inseparable de la epistemología, ya que en la formación y la corrección de errores opera sobre la base de la norma social de la cultura científica cambiante, que juzga el error como lo que es, y a los conocimientos anteriores como obstáculos, cuya reformulación corre por cuenta de la epistemología.Para Bachelard la rectificación y el repensar constituyen los núcleos fundantes de las prácticas, debiéndose configurar desde los primeros momentos de la formación. Morin señala un camino similar afirmando que la reforma del pensamiento opera como condición “sine qua non” de la reforma de la enseñanza. Esta reformulación debe fundarse en la superación de los patrones de formación. Los docentes suelen ser producto de la vieja racionalidad simplificadora que concebía la realidad como un rompecabezas, disociada; que enfoca los problemas de manera aislada, unidimensional. Las exigencias actuales, las paradojas en las que estamos inmersos, la incertidumbre que nos rodea, obligan a “reformar la cabeza” transitando de una buena cabeza a una cabeza bien hecha, capaz de encarar el contexto globaly complejo. Es preciso superar el enclaustramiento, la superespecialización y la fragmentación del saber para cumplimentar la función de formadores y no ser meros instructores. En esta tarea, la formación inicial de docentes se enfrenta a múltiples desafíos interdependientes. Una reforma del pensamiento permitiría responderlos, estableciendo puentes que faciliten encarar la reforma de la enseñanza, no concebida comoprogramática sino paradigmática, conducente a la reorganización y reconceptualización del conocimiento. La tarea formativa debe apuntar a la formación de capacidades para elaborar e instrumentar estrategias mediante la capacidad crítica y la actitud filosófica; tendiendo puentes de contenido entre la teoría y la práctica, en un proceso de apropiación de una nueva forma de significar. La teoría debe servir para corregir, comprobar, transformar la práctica, en interrelación dialéctica, fundante de una nueva praxis, que reutiliza la dimensión teórica del conocimiento como base de la acción sustentada. Espero que el anterior texto haya sido de su interés y si desean profundizar ingresen a la dirección que al comienzo les notifiqué.

Bibiana Isabel Muñoz N.

INVITEMOS A SOCRATES Y SU MAYEUTICA



¿Por qué nuestros maestros realizan una practica instrumental, repetitiva y enajenante?

La respuesta pareciera estar al final del texto propuesto, no obstante para que el maestro pueda exhortar con renovado entusiasmado a sus alumnos deberá enamorarse primero él de su área, ha de abordarla con pasión, con un frenesí avasallante, con una decisión tal que sea un reto afrontarla desde todos los ángulos posibles, ideará elementos y permitirá el espacio creativo que abra las alas a sus pupilos.

La propuesta Socrática y su mayéutica viene muy bien a compaginarse con la propuesto por Platón, la indigestión de ideas y opiniones esa mezcolanza desordenada, esa entropía absurda podrá entrar en un campo armónico a través de la pregunta correcta para que cada quien explore, indague, se cuestione, busque allá adentro en el rebujo. Confronte sus paradigmas, sus preconceptos a través del análisis, la deducción de sus realidades, quizá a través de las siete preguntas universales y encuentre conclusiones, sin miedo a transitar por parajes inhóspitos a encontrar caminos distintos.

Maestro y pupilo deben ser audaces, inventar avenidas nuevas, permitir que el conocimiento entre por todos los sentidos y se extrapole con todas las realidades teniendo como centro siempre el goce de aprender.

Conozco un colegio con esta premisa: “niños felices”, abordan el universo desde la praxis, desde la granja con las gallinas y los cerdos, desde la costura y el dedal, desde la cocina. Desde el riachuelo con piedras que forman figuras caprichosas y plantas que se entrelazan, desde casa del árbol donde sus fantasías se lanzan al espacio. Desde las verdes praderas de un campo tranquilo ajeno a la ciudad. Desde el cuento, desde el barro, desde el agua que corre por las ventanas cuando las nubes se precipitan en la tarde tranquila. Desde los muñecos de trapos que fingen ser figuras y reposan sólo en la mente de cada quien. Desde los rincones secretos donde traviesos ven pasar los días, desde la traviesa ardilla que roba la galleta del bolsillo del niño.

Los niños son formados pensando en el desarrollo de su cerebro sin la penosa tarea de memorizar nombres de presidentes o capitales Desde los juegos asociativos, la música, la danza, las caminadas de reconocimiento de la que es testigo el gigantesco caucho que habla con el viento. Finalmente estos muchachos alocados que gozan del verde crecen y aprenden más que información a ser recursivos, con una agradable método y cuando llegan a la educación formal del sistema algo mágico pasa, se adaptan, sus cerebro esta listo para abordar esa otra forma de conocimiento.

Luz Marina Hoyos Duque

martes, 8 de abril de 2008

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La epistemología parte de sustentar sobre bases sólidas la ciencia de la educación; no obstante, en el diagnóstico cabe preguntarse por qué la mayoría de nuestros maestros realizan una práctica pedagógica repetitiva, instrumental y enajenante.

Por tal motivo, la epistemología se convierte en una mediación reflexiva entre el desarrollo científico y el resto de la cultura. De ahí que surja la pregunta ¿Qué tipo de educación es la que más conviene a la sociedad colombiana?

El maestro Estanislao Zuleta se pregunta qué significa enseñar, y contesta desde la línea de Platón, según lo expone en El sofista, que el problema fundamental de la educación es combatir la ignorancia. Platón considera que la educación no es un problema similar al de dar de comer a un hambriento, pues en este caso el asunto sería muy sencillo. El verdadero problema es hacer salir a alguien de una indigestión para que pueda tener apetito. Porque lo que impide el acceso al saber, lo que Platón denomina “ignorancia”, no es una carencia, es, por el contrario, un exceso de opiniones en las que tenemos una confianza infundida. El prejuicio, como lo llamara Descartes, Spinoza o Kant, y que Platón denominaba la “opinión”, está siempre presente. La idea de Platón es, pues, que la educación efectiva tiene que comenzar por crear una necesidad de saber por medio de la crítica de la opinión.

En segundo lugar, esa necesidad de saber no es pensada por Platón como una necesidad de información sino como una necesidad de pensar. El segundo criterio es aprender a pensar por sí mismo. Platón llega a decir en El banquete que el conocimiento no se transmite de un hombre a otro como se trasmite el agua de una copa a otra por medio de una mecha de lana, sino que es necesario que cada cual encuentre el saber por su proceso y pueda dar cuenta de lo que sabe por haber realizado él ese proceso. Es decir, piense por sí mismo sus conclusiones a partir de sus propias premisas.

Luego, la educación pasa a ser una producción de mercancía que deberá quedar sometida a la lógica de la producción de mercancías: mínimo de tiempo, máximo de utilidades; de esta manera se desarrollará acelerando no la formación sino la información, los conocimientos que serán adquiridos en un mercado de trabajo, el cual es cada vez más especializado y más restringido en cuanto al campo que se debe operar. Hoy día es posible formar entonces, a título de ejemplo, ingenieros con alto nivel de conocimiento en determinadas formulas, pero prácticamente analfabetas en otros campos vitales, sin capacidad de reflexión sobre asuntos políticos, literarios, humanos, etc.

Hay muchas cosas que no podemos cambiar, el ritmo, el tiempo, un pensum, pero hay otras cosas que como docentes podemos mejorar, pensar nosotros mismos nuestras asignaturas, inquietarlas, transmitirles entusiasmo, generar capacidad de asombro, transmitir pasión por el conocimiento y la capacidad de aprender disfrutando.


Tomado de: POMARES, Jorge, Epistemología de la educación, en Revista de Derecho, Barranquilla: Universidad del Norte, Nº 15, 2001.


¡Adelante con sus aportes!
BIENVENIDOS!!!

Este Blog está diseñado especialmente para que compartas tus conocimientos con respecto al amplio universo que corresponde al tema de Epistemología con los demás compañeros.

Ahora bien, lo que tienes que hacer simplemente es escribir en este espacio todo lo que conozcas e indagues tanto en el curso como en otras fuentes de información sobre La realización existente entre epistemología y educación.

Adelante con tus aportes, ya que estos son insumos fundamentales para nuestro proceso de aprendizaje común.